Cuando Tatiana Rodríguez me invitó a su podcast Lista para lo que Venga, supe que tendríamos una conversación apasionante. Hablar de mentalidad de crecimiento no es solo hablar de teoría; es reflexionar sobre cómo nuestras creencias influyen en nuestra vida, nuestras decisiones y nuestra capacidad para enfrentar el cambio. A lo largo de los años, he visto cómo este concepto transforma la manera en que enseñamos, lideramos y, sobre todo, aprendemos. Pero lo más importante que quiero compartir es esto: no somos personas 100% de mentalidad de crecimiento o 100% de mentalidad fija.
¿Qué es la Mentalidad de Crecimiento y por qué es tan poderosa?
El concepto de Mentalidad de Crecimiento fue desarrollado por Carol Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, quien a través de sus investigaciones identificó dos tipos principales de mentalidades:
✅ Mentalidad de Crecimiento: Creer que nuestras habilidades e inteligencia pueden desarrollarse con esfuerzo, estrategias adecuadas y aprendizaje continuo.
❌ Mentalidad Fija: Creer que nuestras capacidades son estáticas y que nacemos con un nivel de talento o inteligencia que no podemos cambiar.
Las personas con mentalidad de crecimiento ven los desafíos como oportunidades, aceptan los errores como parte del aprendizaje y buscan mejorar constantemente. En contraste, quienes tienen una mentalidad fija suelen evitar los retos por miedo al fracaso y tienden a creer que el talento es innato e inmodificable.
El Aprendizaje No Es Estático
Muchas veces creemos que cambiar nuestra manera de pensar es un proceso lineal, pero la realidad es que nuestra mentalidad fluctúa según la situación en la que nos encontremos. Podemos tener mentalidad de crecimiento en ciertas áreas de nuestra vida y, al mismo tiempo, mantener creencias fijas en otras.
Por ejemplo, puedo sentirme segura aprendiendo nuevas metodologías educativas, pero tener dudas sobre mi capacidad para desarrollar habilidades artísticas. Esto me pasó con el dibujo. Crecí con la idea de que “yo no nací para eso”, pero cuando comencé a estudiar mentalidad de crecimiento, me di cuenta de que NO PODEMOS IGNORAR LO QUE APRENDEMOS ACERCA DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE.
Fue entonces cuando decidí desafiar mi propia percepción y tomar clases. ¿El resultado? Descubrí que sí podía mejorar, que el esfuerzo sostenido trae cambios y que mis creencias limitantes habían estado frenando más que mi falta de talento.
¿Cómo Identificar Nuestra Mentalidad en Distintas Situaciones?
Tatiana y yo hablamos sobre situaciones clave en las que nuestra mentalidad puede inclinarse hacia lo fijo o hacia el crecimiento. (basado en el trabajo de Anderson, 2017; Dweck, 2016; García,Tejada y Ramirez, 2024) Reflexionar sobre ellas nos ayuda a identificar en qué momentos nos estamos limitando y en cuáles estamos abiertos al cambio.
- Visión del mundo: ¿Creo que el mundo debe ajustarse a mis expectativas o estoy dispuesta a adaptarme y crear nuevas oportunidades?
- Esfuerzo ¿El esfuerzo es importante para desarrollarme o creo que las cosas deberían ser fáciles?
- Dificultad: ¿Veo la dificultad como parte del desarrollo o creo que si algo es difícil, significa que no soy bueno/a en ello?
- Retos y desafíos: ¿Me rindo fácilmente cuando enfrento un reto o busco estrategias para superarlo?
- Éxito de los demás: ¿Me inspira el éxito ajeno o lo veo como una amenaza?
- Errores y perfeccionismo: ¿Me permito cometer errores y aprender de ellos o busco la perfección absoluta por miedo al qué dirán?
- Pedir ayuda y recibir apoyo: ¿Busco ayuda cuando la necesito o siento que debo resolver todo por mi cuenta?
- Crítica y retroalimentación: ¿Recibo la retroalimentación como una oportunidad de mejora o la tomo como un ataque personal?
- Bienestar: ¿Creo que dedicar tiempo a mi bienestar y crecimiento es importante, o lo considero un lujo innecesario?
Aunque no lo mencioné en la conversación del Podcast, hoy en día creo necesario agregar una décima situación en la que surge nuestra mentalidad y de la que he reflexionado bastante:
10. Experticia: ¿Qué tanta apertura tengo para seguir aprendiendo en mi campo de experticia? ¿Creo que ya me las sé todas?
No se trata de encasillarnos en una categoría fija, sino de reconocer en qué áreas podemos adoptar una mentalidad de crecimiento y en cuáles aún tenemos barreras mentales que podemos derribar.
La Productividad, la Procrastinación y el Compás de la Libertad
Tatiana introdujo una herramienta fascinante: el Compás de la Libertad. Este modelo propone que no todas las actividades a las que dedicamos tiempo nos llevan al crecimiento y que entender en qué tipo de tareas invertimos nuestra energía puede ser clave para nuestra productividad y bienestar.
📌 Zona de Drenaje: Actividades en las que no somos bueno/as y tampoco disfrutamos. Nos drenan energía y, si es posible, deberíamos delegarlas.
📌 Zona de Distracción: Actividades que nos encantan pero en las que no tenemos habilidad. Son divertidas, pero pueden hacernos perder tiempo.
📌 Zona de Desinterés: Actividades en las que somos competentes, pero no nos motivan.
📌 Zona Deseable: El punto ideal, donde convergen la pasión y la habilidad. Aquí es donde deberíamos pasar la mayor parte de nuestro tiempo.
Esta conversación me hizo reflexionar sobre cómo muchas veces nos castigamos por procrastinar sin analizar si realmente estamos dedicando tiempo a lo que nos llena y nos desafía.
Crear Espacios para Reflexionar: La Importancia de estos Diálogos
Si algo me llevo de esta conversación con Tatiana es la necesidad de crear espacios donde podamos hablar de mentalidad, crecimiento personal y metas. Muchas veces pasamos por alto estos temas en nuestra vida diaria, pero la verdad es que tener un espacio para reflexionar, compartir y cuestionarnos es fundamental para evolucionar.
El aprendizaje no se trata solo de acumular conocimiento, sino de reconocer qué ideas están moldeando nuestra forma de actuar. Cuando hablamos de mentalidad de crecimiento, no se trata simplemente de “pensar positivo”, sino de entender cómo nuestras creencias influyen en nuestras decisiones.
Por eso, quiero invitarte a escuchar este episodio del podcast, pero sobre todo, a hacerte preguntas:
📌 ¿En qué áreas de tu vida sientes que tienes una mentalidad fija?
📌 ¿Dónde te permites aprender y evolucionar?
📌 ¿Cuándo fue la última vez que desafiaste una creencia limitante?
🎧 Escucha el episodio haciendo clic aquí.
Libros recomendados:
Si quieres leer un poco más sobre el tema o te interesa la información de los autores que mencionamos en este episodio, aquí te dejo la lista:
- In-Class Flip: a Student-Centered Approach to Differentiate Learning by Martha Ramirez and Carolina R. Buitrago
- Mindset: The New Psychology of Success 2007 by Carol Dweck
- Grit: The Power of Passion and Perseverance by Angela Duckworth
- Quit: The Power of Knowing When to Walk Away by Anni Duke
- Challenging Mindset Why a Growth Mindset Makes a Difference in Learning – and What to Do When It Doesn’t by James Nottingham and Bosse Larsson
- Cultures of Growth: How the New Science of Mindset Can Transform Individuals by Mary C. Murphy Ph.D.
- The Girls’ Guide to Growth Mindset: A Can-Do Approach to Building Confidence, Courage, and Grit by Kendra Coates
Si te gustó este post, te invito a compartir tus reflexiones en comentarios y en tus redes.
!No olvides compartir este post!