Investigación sobre la mentalidad de crecimiento en Educación

El propósito de esta publicación es compartir las generalidades de un proyecto de investigación en el que participé durante 2019 mientras se publica un trabajo de investigación más formal. Por favor, siéntase libre de comentar o preguntar sobre los detalles, ya que, como leerá más adelante, hubo mucho trabajo puesto en este proyecto y también muchos datos, por lo que la información se ha sintetizado.

El comienzo del proyecto

He estado enseñando sobre Flipped Learning – FL (aprendizaje invertido) durante algunos años y comencé a integrar Mentalidad de crecimiento – MC (Growth Mindset ) como parte del contenido de mis cursos de FL. Es un concepto que me cambió la mentalidad e impactó considerablemente mi manera de enseñar, por lo que se convirtió en parte de mi plan de estudios. Después de enseñar a mis alumnos sobre MC, comencé a notar cambios en sus reflexiones, sus discursos y en sus propias prácticas.

Sin embargo, no tenía evidencia real para decir que enseñar MC tuvo un impacto positivo en la mentalidad de mis estudiantes y sus prácticas de enseñanza. Fue entonces cuando apareció la idea de convertir esta “corazonada” en un estudio formal. Como resultado, todo el año pasado estuve inmersa en un proyecto de investigación sobre mentalidad de crecimiento en educación. Soy parte del grupo de investigación. Educación para el bilingüísmo y multilingüísmo de la Universidad de Los Andes y por medio de este, aplicamos a una convocatoria para investigar el efecto que un curso de GM podría tener en los maestros de idiomas de colegios públicos en Bogotá, Colombia. No hace falta decir que nos alegramos de haberlo ganado.

Grupo de investigación (de izquierda a derecha):
Isabel Tejada, Martha Ramirez, Paula García, Ivonne Chipatecua y Marcela Guzmán.

¿Qué es la mentalidad de crecimiento?

El marco teórico del concepto de mentalidad se basó en el trabajo de Carol Dweck (2006) sobre la mentalidad fija y de crecimiento, así como en el trabajo de Brock y Hundley (2017) sobre las características de un educador con mentalidad de crecimiento. Los explicaré brevemente para los efectos de esta publicación.

Dweck afirma que todos tenemos dos tipos de mentalidad:

Además, ha identificado cinco situaciones clave en las que suelen aparecer cualquiera de las dos mentalidades. Son en estas situaciones donde las mentalidades tienen una influencia directa en el resultado: cuando se requiere un esfuerzo, donde surge la crítica, cuando se reconoce el éxito de otros, en los desafíos y los obstáculos.

Adicionalmente, Brock y Hundley (2017) han propuesto 10 características que debería tener un educador con mentalidad de crecimiento. Estas han tomado como base el trabajo de Carol Dweck.

Solamente comparto dos autores clave de las construcciones principales de nuestro proyecto de investigación sin mencionar la autonomía y el empoderamiento. Además, las decisiones tomadas para este proyecto se basaron en varios estudios (y la falta de ellos), que he omitido en esta publicación. Para obtener más información sobre nuestra bibliografía y estudios de mentalidad de crecimiento que fundamentaron esta investigación, pueden hacer clic aquí.

¿Por qué investigar en mentalidad de crecimiento?

El propósito del proyecto era determinar si la implementación de un curso de mentalidad de crecimiento para educadores de idiomas tendría un impacto en su mentalidad y su empoderamiento a nivel personal o profesional.

¿Por qué? Porque se ha realizado muy poco trabajo sobre el papel que juega una mentalidad de crecimiento en los educadores, especialmente en el campo de los idiomas. La mayor parte de la investigación se ha centrado en los estudiantes, específicamente, en el campo de las matemáticas. Los datos analizados se han dirigido al efecto que la mentalidad tiene sobre el GPA (Promedio de calificaciones) y la motivación de los estudiantes.

El proceso de investigación

Aplicamos un enfoque de investigación cualitativo con un estudio de caso múltiple. El estudio se desarrolló en dos fases con 15 profesores de lengua de distintos colegios públicos en Bogotá, Colombia.

Preguntas de inverstigación:
¿Cuál es la relación entre un curso sobre mentalidad de crecimiento y el empoderamiento de los profesores de lengua en el distrito de Bogotá?
¿En qué aspectos de la práctica docente se podría observar la relación entre la mentalidad de crecimiento y el empoderamiento?

Objetivos
Objetivo general:
Explorar la relación entre un curso sobre Mentalidad de Crecimiento y el Empoderamiento en profesores de lengua del Distrito de Bogotá.
Specific Objective:
Diseñar e implementar un taller de desarrollo profesional sobre mentalidad de crecimiento.
Observar si los maestros transfieren su aprendizaje sobre la mentalidad de crecimiento a su práctica en el aula.

Fase 1: El taller

La primera fase del estudio fue diseñar un taller de 7 semanas para un total de 21 horas de clase: una clase de 3 horas por semana. En este fase, mi trabajo consistió en diseñar y enseñar el taller.

Basé el diseño del taller tomando información de mis lecciones anteriores de MC, una serie de libros que había leído sobre mentalidad e investigación. Aprender sobre una mentalidad de crecimiento implica muchos temas, por lo que decidir qué incluir o dejar de lado no fue nada fácil. Por lo tanto, decidí enfocar cada sesión en un tema principal. Fue diseñado dentro de un enfoque de aprendizaje invertido y cada semana tenía un tema específico que cubrir junto con una serie de tareas prácticas de aprendizaje activo para que los maestros aprendieran y reflexionaran sobre su mentalidad en su práctica docente. Compartí la planificación de la lección con el grupo de investigación e hice ajustes de acuerdo con los comentarios proporcionados.

Imagen de los temas del taller creada por Isabel Tejada

La imagen muestra los principales temas del taller por sesión de clase. En otra publicación compartiré el diseño con más detalle, así que, !estén atentos!

Fase 2: Observaciones de clase y retroalimentación

Para la fase 2, solicitamos voluntarios dispuestos a ser observados y recibir comentarios sobre su práctica docente. La observación se fijó para un mes después de que se completara el taller con el fin de determinar si hubo algún cambio en la práctica de los maestros con base en todo lo que habían aprendido. Cinco maestros se ofrecieron como voluntarios.

Ciclo de observaciones de clase & retroalimentación.
Image creada por Isabel Tejada

La fase 2 se dividió en dos etapas de momentos de observación. En ambos casos, proporcionamos una rúbrica con los criterios que estaríamos observando (en base a las cinco situaciones de Dweck, las diez características de Brock y Hundley y agregamos autonomía y empoderamiento a la mezcla).
En la etapa 1, observamos a los cinco maestros voluntarios, se grabaron sus clases (con consentimiento) y se les pidió que se auto-evaluaran utilizando la misma rúbrica y el video de su clase. Luego, recibieron comentarios individuales basados ​​en la rúbrica y luego una entrevista sobre el proceso.

En la Etapa 2, observamos y registramos cada clase, recolectamos encuestas de estudiantes, entrevistamos a maestros y tuvimos comentarios grupales con los cinco maestros. Hicimos un informe de retroalimentación individualizado para cada maestro con un análisis de la encuesta, sus entrevistas y análisis de la rúbrica. También recomendamos estrategias pedagógicas y didácticas para que las incluyeran en sus futuras clases. Le entregamos un reporte impreso a cada maestro en la sesión de comentarios grupales donde reflexionaron y compartieron sus ideas sobre cómo habían mejorado en función del informe del proceso.

Recolección de datos

Se aplicaron ocho instrumentos de recolección de datos en este estudio.

En la fase 1, los maestros tomaron las encuestas iniciales y finales con declaraciones sobre situaciones de mentalidad fija y de crecimiento, escribieron narrativas sobre su mentalidad fija y fueron entrevistados.

En la fase 2, las observaciones de clase se analizaron con una rúbrica enfocada en identificar las instancias de mentalidad fija y de crecimiento, un grupo de estudiantes de la clase de cada maestro respondió a una encuesta, se proporcionó retroalimentación individual al final del proceso y se les pidió a los maestros que completaran una auto-evaluación también.

Resultados

Los datos se analizaron a través de un proceso de análisis temático (Braun y Clarke, 2006), que implicaba múltiples lecturas, codificación y categorización de los datos en función de las situaciones y atributos de MC previamente seleccionados. Como pueden imaginar, le dedicamos mucho tiempo y trabajo a este proceso.


Aquí hay un resumen de los resultados más relevantes:
Phase 1:
La encuesta final demostró un aumento en las respuestas de MC en comparación con la prueba inicial.
Los principales factores detonantes de la mentalidad fija en las narrativas de los maestros fueron: desafíos, cambios, miedos personales, fracaso y falta de confianza en sí mismos.
La comunicación fue la característica del educador con mentalidad de crecimiento que mostró más cambios en el discurso y las prácticas de los docentes (con base en las entrevistas). Esto nos dice que aprender a comunicarse con un enfoque MC tuvo un alto impacto en la forma de comunicarse de los maestros.
Dentro de los discursos de los maestros, se destacaron tres situaciones clave (dentro de una mentalidad fija o de crecimiento): obstáculos, esfuerzo y desafíos. Las críticas y el éxito de los demás casi nunca se mencionaron en sus reflexiones sobre su mentalidad.
Las reflexiones de los maestros sobre su mentalidad fija no solo fueron a nivel profesional sino también a nivel personal.

Phase 2:
Los maestros en la fase 2 informaron que hubo un efecto duradero del contenido aprendido en el taller, incluso después de que había terminado.
En la etapa 1 (observación 1) pocos aspectos mostraron evidencia de una mentalidad de crecimiento en la enseñanza de los maestros. El elogio de los estudiantes se centró principalmente en los resultados en lugar de en el proceso.
La retroalimentación individual de la observación de cada maestro fue clave para una mayor incorporación de un enfoque MC en sus clases.
En la etapa 2 (observación 2), los maestros hicieron propuestas didácticas para mejorar los aspectos pedagógicos en sus clases.
Hubo evidencia de empoderamiento en acción en las prácticas de los cinco maestros como resultado de su propia conciencia de su mentalidad fija.

Conociendo a Carol Dweck

Selfie con Carol Dweck en Conferencia APA 2019, Chicago.

Mientras se desarrollaba este proyecto de investigación, tuve la oportunidad de ir a dos de las presentaciones de Carol Dweck en 2019. La primera presentación fue en Chicago en la Conferencia APA, donde habló sobre la investigación realizada hasta ahora. Mencionó que está comenzando a trabajar en la enseñanza de educadores sobre la mentalidad de crecimiento. ¡Imaginen mi emoción cuando tuve la oportunidad de hablar con ella y decirle que ya estábamos avanzando en este campo en Colombia! La segunda presentación fue en Londres. Allí tuve la oportunidad de no solo escuchar a Carol Dweck hablar sobre las implicaciones de desarrollar una mentalidad de crecimiento para el aprendizaje, sino que también pude escuchar a James Nottingham y el increíble trabajo que está haciendo con mentalidad. Compré tres de los muchos libros que ha escrito. ¡Absolutamente maravillosos!

¿Qué sigue?

Definitivamente debe haber más investigación sobre MC en educadores en formación y en servicio, pero más que eso, debe haber más cursos disponibles para educadores. Enseñaré la segunda versión de este curso en un entorno virtual junto con mis co-investigadoras Paula García e Isabel Tejada, lo cual es muy emocionante! No tengo dudas sobre el potencial que tiene este curso no solo para educadores, sino para cualquier persona en cualquier campo. Todos necesitamos adoptar una mentalidad de crecimiento, especialmente con la cantidad de desafíos actuales que el mundo está poniendo sobre nuestros hombros.

Referencias:
Brock, A. y Hundley, H. (2017). The growth mindset playbook: A teacher’s guide to promoting student success. Berkeley, CA: Ulysses Press.
Dweck, C. (2006). Mindset: The new psychology of success. New York: Ballantine.

Créditos:
Iconos por Pixel Perfect de Flaticon.com

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top